21-01-2025
Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño.
CCOA
La organización superó los logros planteados en el 2024 y está lista para convertir al Oriente Antioqueño en una región innovadora, la Cámara inició el 2025 trazando la ruta para la innovación y la equidad del Oriente.
Durante el 2024, la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño alcanzó un alto desempeño, logrando un cumplimiento del 129% de las metas trazadas, lo que refleja el trabajo comprometido del equipo, la orientación al servicio y enfoque en el propósito superior de tener un Oriente Antioqueño que inspire al mundo, con empresarios más conscientes, competitivos e innovadores. De cara al 2025, la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño ha trazado una ambiciosa agenda de innovación enfocada en la identificación y desarrollo de nuevos negocios de gran potencial en la subregión. Esta iniciativa busca impulsar la transformación de la economía hacia actividades de mayor valor agregado, con un enfoque especial en las zonas de menor desarrollo.
Identificación de oportunidades con visión de futuro: La Cámara ha reconocido que el crecimiento económico sostenible está directamente ligado a la creación de nuevas empresas. En este contexto, uno de los principales desafíos es identificar oportunidades de negocio dinámicas y viables que puedan ser exploradas y materializadas, además de que contribuyan al desarrollo económico equitativo entre las cuatro zonas del Oriente Antioqueño. La propuesta se centra en la identificación de oportunidades de desarrollo en sectores definidos como apuestas y que favorezcan a las zonas con mayores necesidades de crecimiento, con el objetivo de reducir las brechas económicas y sociales dentro de la región.
Estrategias basadas en expertos y tecnologías de la Industria 4.0: Para asegurar que esta agenda de innovación sea efectiva, se empleará una combinación de conocimientos de expertos en diferentes áreas, sumada a las contribuciones de actores locales, como emprendedores, empresas y estudiantes. Además, el uso de herramientas avanzadas de la Industria 4.0 será clave en la exploración de oportunidades de negocio, promoviendo la digitalización y la modernización del tejido empresarial. Socialización y desarrollo de capacidades digitales: Como parte de la agenda de innovación, la Cámara de Comercio organizará actividades de socialización que involucren a emprendedores, estudiantes y empresas locales. Estas acciones están orientadas a instalar capacidades en el uso de herramientas digitales que faciliten la exploración y creación de nuevos negocios. Se espera que este enfoque no solo contribuya a la creación de nuevas empresas, sino también a la consolidación de un tejido productivo más innovador, inclusivo y cohesionado en la región. Impacto a largo plazo: El objetivo final de esta apuesta por la innovación es generar un impacto positivo y sostenible en la economía del Oriente Antioqueño, proporcionando las herramientas necesarias para que los emprendedores puedan identificar y desarrollar modelos de negocio exitosos. Al mismo tiempo, se busca estimular un equilibrio en el desarrollo de las diferentes localidades, favoreciendo una inclusión social que potencie el crecimiento de la región en su conjunto. Para medir esta evolución, se ha planteado para el Oriente Antioqueño una batería de indicadores a los que se tendra seguimiento desde el 2025 y hasta el 2030, para medir la evolución de la región en temas como: inversión en ciencia, tecnología e innovación, porcentajes de inversión en innovación respecto al producto Interno Bruto de la subregión, número de empresas e innovaciones generadas, entre otros. El año 2025 será un año de innovación, transformación y retos, que se asume con la misma determinación que llevará a consolidar una Cámara de Comercio presente en los territorios y cercana a los comerciantes y empresarios.
La temporada escolar 2025 llega con precios más bajos en útiles y mayor oferta en productos
Los precios de los artículos de papelería cerraron el año 2024 con una disminución en promedio del 4,36%, según el DANE.
La Federación Nacional de Comerciantes -Fenalco, seccional Antioquia, a través de su centro de Investigaciones Económicas y de Mercados -Investiga, adelantó un estudio del costo de útiles escolares, el cual evidenció una reducción en los precios, especialmente en cuadernos, con respecto a 2024. Se analizaron los valores de los 18 principales artículos escolares en almacenes de cadena y papelerías con presencia en Antioquia, principalmente en la subregión del Valle de Aburrá.
Algunas particularidades para destacar: el menor rango en los precios se encuentra en el block; particularmente en los almacenes de cadena, se evidenció una pequeña diferencia en los precios de los cuadernos rayados y cuadriculados, lo cual no se identificó en las papelerías; y la mayor variedad en precios se presenta en los artículos por cajas de 6 o 12 unidades, como sacapuntas, borradores, lápices y lapiceros.
“Hay un amplio rango de precios, mucha oferta con diferentes marcas que está inyectando dinamismo e innovación al mercado. Algunos de los precios que monitoreamos: los cuadernos de 100 hojas que van desde 2.100 pesos hasta 15.300 pesos; los cuadernos de 50 hojas, rayados o cuadriculados, que van de 1.700 pesos a 9.800 pesos; las cajas de colores que varía según la marca y también el número de colores, van entre 3.500 a 66.000 pesos en promedio y las cartucheras que van entre 1.500 pesos hasta 55.000 pesos”, explicó la directora ejecutiva de Fenalco Antioquia, María José Bernal Gaviria.
“Para nosotros esta temporada escolar representa el 30% de las ventas del año. Estamos muy optimistas que este año nos va a ir muy bien, frente a los años anteriores. Una buena noticia que tenemos es que los precios están estables, no hemos tenido incrementos. Una novedad que hemos visto es que, por decir algo, siempre nos preguntaban la caja de marcadores de 12 y este año la gente está buscando cosas innovadoras, entonces tenemos una caja de marcadores de 90 o cajas de colores de 100 o 150”, dijo el administrativo de la Papelería El Pingüino, Juan Morales.
Si bien aún se ofertan los productos tradicionales, se identificó una mejora en la oferta asociada a una mayor comprensión de las preferencias del consumidor. Lo anterior se percibió, sobre todo, con las cajas de colores. Por ejemplo, todavía las marcas ofrecen las tradicionales cajas por 12 y 24 colores, y además, han migrado con fuerza a paquetes más completos. Actualmente, son más comunes las cajas por 15 y 30 colores, sin diferencias en precios respecto a las tradicionales. Esto aunado a mejoras en la gama de colores y diseños. Algo similar se detalló con los portaminas, siendo ahora más comunes los de mina 2mm.
Tras analizar datos del DANE, se destaca que el comportamiento de los precios de los artículos de papelería cerraron el año anterior (2024) con una variación negativa del -4,36%, es decir, los precios de estos artículos fueron inferiores a los registrados en el 2023. Desde abril de 2024, los precios de estos productos presentaron variaciones anuales negativas de forma sostenida, al compararse el mismo mes de 2023 con el de 2024. Esto luego de haber alcanzado un pico del 27% en diciembre de 2022.
Cabe resaltar que de acuerdo con el artículo 14 de la Resolución 17821 de 2023 del Ministerio de Educación Nacional, las instituciones educativas no pueden exigir proveedores o marcas específicas para los útiles escolares. Asimismo, estos no pueden ser una carga desproporcionada para los hogares, por lo que es una exigencia entregar un cronograma de uso de los diferentes materiales para diferir así la compra de estos. Pese a ello, el mes de enero continúa concentrando el mayor gasto por estos conceptos.
Exportaciones e importaciones de artículos escolares
Con datos de la DIAN entre enero y noviembre de 2024, hasta cuando están disponibles, Colombia exportó 24,8 millones de dólares por concepto solamente de cuadernos, es decir, alrededor de 108,8 mil millones de pesos colombianos. Esto representa un aumento del 2,9% respecto al mismo periodo del 2023. El 97% de estas exportaciones fueron de Carvajal Educación SAS (Norma) con el 92%, y Scribe, con el 4,2%. Los principales países a los que se exportó fueron Ecuador (29%), Estados Unidos (27%) y Venezuela (12%).
Por su parte, entre enero y octubre de 2024, el país importó 3,3 millones de dólares por la misma partida arancelaria, o 14,5 mil millones de pesos colombianos: 54,3% más que en el mismo período de 2023. Más de la mitad de estas importaciones corresponden a Papeles Primavera SA (Primavera), con el 34% y Suramericana Comercial SAS (Dollarcity) con el 17%. Es importante destacar que las dos marcas principales (Norma y Scribe) también importaron en menores proporciones: 4,9% y 4,6%, respectivamente. Los principales países desde los que se importó fueron China (45%), Ecuador (31%) y Panamá (7%).
Deja Tu Valioso Comentario