06-08-2023
El MAR (Museo de Artes De Rionegro) resalta la zapatería en Rionegro.
La zapatería históricamente estuvo vinculada de manera muy especial a la cotidianidad y la vida social de la población Rionegrera, ya que, en momentos y fechas especiales del año como la Semana Santa, la Navidad o las primeras comuniones se estrenaban zapatos elaborados en la ciudad. En sus épocas de esplendor, principalmente durante la primera mitad del siglo XX, la zapatería era altamente demandada por visitantes que llegaban a Rionegro atraídos por el singular calzado artesanal. Sin embargo, el oficio y su mercado comienza a declinar en la década de 1960, debido a los cambios en las vocaciones económicas del municipio y el ingreso de la industria textil y la industrialización de la producción del calzado.
La zapatería en Rionegro: una historia de tradición e identidad
La técnica de fabricación de zapato artesanal es uno de los saberes más representativos de la tradición Rionegrera. Los artesanos, entre los cuales se encontraban los zapateros, comúnmente formaban gremios o asociaciones de trabajo, cooperación y articulación, con unas jerarquías establecidas así: el oficial mayor o maestro mayor del oficio, seguido por los oficiales y finalmente los aprendices y ayudantes, quienes debían pasar varias pruebas antes de convertirse en oficiales de cualquiera de las artes manuales, constituidas por todo tipo de personas.
En la década de 1780, con el fin de controlar la mendicidad, la vagancia, el ocio y el desempleo, se vio en la zapatería la manera de invertir productivamente el tiempo y fue a esta ocupación a la que los jóvenes comenzaron a dedicarse, aprendiendo así el hermoso oficio de fabricar calzado.